Header Ads

 

México

Aunque la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 ya fue aprobada en comisiones del Senado, el titular de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, será invitado a comparecer ante la Junta de Coordinación Política para explicar los alcances y detalles del plan.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que se está gestionando la visita del funcionario, aunque aún no hay fecha definida. “Estamos ajustando agendas”, comentó, abriendo la posibilidad de que la comparecencia se lleve a cabo esta o la próxima semana.

La bancada del PAN se abstuvo de votar el dictamen, en espera de dicho encuentro. Su coordinador, Ricardo Anaya, subrayó la necesidad de escuchar al secretario antes de avalar la estrategia en el pleno, en cumplimiento con el artículo 76 constitucional. Anaya también señaló que Harfuch debe responder a cuestionamientos sobre el diagnóstico y los ejes que conforman el documento antes de que su partido defina una postura.

En contraste, el PRI se posicionó abiertamente en contra. Durante la sesión de la Comisión de Seguridad Pública, el coordinador tricolor, Manuel Añorve, calificó la propuesta como una "copia de la política fallida de los abrazos y no balazos" del sexenio anterior. Criticó la ausencia de indicadores verificables y de presupuesto etiquetado, así como el abandono de las policías municipales. “No seremos cómplices de una simulación”, sentenció.

Desde el PAN, el senador Enrique Vargas también expresó su desacuerdo, al señalar que el plan ignora la situación del municipalismo, al enfocarse solo en 50 municipios cuando hay más de 700 sin una sola fuerza policial.

La sesión incluyó momentos de tensión. Cuando Vargas mencionó de nuevo el saludo del expresidente López Obrador a la madre de un narcotraficante, la senadora morenista Lucía Trasviña respondió tajante: “Ya basta con ese tema”. Recordó los vínculos de políticos del PAN y del PRI con figuras como Genaro García Luna, Tomás Zerón y Luis Cárdenas Palomino, acusados de nexos con el crimen organizado. “La inseguridad no comenzó en 2018. ¿Qué hicieron ustedes cuando gobernaron?”, reclamó.

La estrategia fue aprobada en la Comisión de Seguridad Pública con 10 votos a favor, 3 abstenciones y 2 en contra. El documento establece cuatro ejes fundamentales: atención a las causas sociales, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de las tareas de inteligencia e investigación, y coordinación plena entre el Gabinete de Seguridad y las entidades federativas.

Fuente: La Jornada

Artículo Anterior Artículo Siguiente