México
El Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés) dio inicio a su 40ª sesión de trabajo, durante la cual se evaluó la situación migratoria en México.
El gobierno mexicano presentó un detallado informe sobre las acciones y reformas adoptadas para proteger los derechos humanos de las personas migrantes. La embajadora Francisca Méndez Escobar, quien lidera la delegación mexicana ante los organismos internacionales en Ginebra, reafirmó el firme compromiso del Estado mexicano con la Convención Internacional sobre Migración, un acuerdo jurídicamente vinculante que asegura la protección de los derechos de las personas en movilidad.
Méndez Escobar destacó la disposición del país para someterse al escrutinio internacional y mantener un diálogo constructivo, a pesar de los retos persistentes que, reconoció, aún enfrentan. En el informe, se subrayó que la migración ha aumentado considerablemente en la última década, con un 77% de los flujos migratorios ocurriendo de manera irregular. Solo entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró más de 1.36 millones de migrantes provenientes de más de cien países de la región y otras partes del mundo.
La funcionaria destacó la complejidad del fenómeno migratorio, que afecta principalmente a familias que requieren protección internacional. De las personas migrantes, el 48% son mujeres, y también se incluyen niños y adolescentes, tanto solos como acompañados, personas mayores, miembros de la comunidad LGBT+, individuos con enfermedades o discapacidades y pueblos indígenas, entre otros grupos vulnerables. Las causas comunes de migración incluyen la pobreza, la falta de oportunidades, los desastres naturales, la reunificación familiar y, sobre todo, la violencia e inseguridad.
El informe también detalló las medidas adoptadas por México ante el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, especialmente aquellas dirigidas a apoyar a los migrantes mexicanos detenidos en ese país con fines de deportación.
Durante la sesión, los relatores del comité plantearon varias preguntas, incluida la participación de las Secretarías de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional en los programas de protección migrante, a pesar de los incidentes de agresiones y muertes de migrantes en los que estos organismos han estado involucrados.
Fuente: La Jornada