Header Ads


Mosaico

Las ciudades inteligentes han dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad en diferentes partes del mundo. La combinación de tecnología avanzada, planificación eficiente y sostenibilidad ambiental está transformando la vida urbana, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En América Latina, Argentina y Uruguay han logrado avances significativos en esta dirección, implementando proyectos innovadores que buscan equilibrar crecimiento económico, bienestar social y sustentabilidad.

En Argentina, varias ciudades han adoptado herramientas digitales y estrategias de innovación para optimizar la movilidad, mejorar la seguridad y gestionar recursos de manera más eficiente. Según el Smart City Index del International Institute for Management Development (IMD), Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta lideran la implementación de soluciones inteligentes en el país. Sin embargo, la falta de planificación a largo plazo y la necesidad de financiamiento siguen siendo obstáculos para un desarrollo sostenible y equitativo.

Aunque el país no cuenta con una ciudad inteligente planificada desde cero, numerosas iniciativas buscan modernizar el entorno urbano. Un ejemplo de ello es el Parque de Innovación en Buenos Aires, un desarrollo enfocado en la tecnología y la educación, con espacios de coworking, instituciones académicas y residencias pensadas para la comunidad emprendedora.

En América Latina, Uruguay se posiciona como referente en el desarrollo de ciudades inteligentes con el proyecto +Colonia, que aspira a convertirse en la primera smart city planificada de la región. Este ambicioso desarrollo busca integrar innovación tecnológica con calidad de vida, priorizando la sostenibilidad y la cercanía de los servicios a los hogares.

Francisco Tezanos Pinto, director de Comunicación de +Colonia, enfatiza que el concepto de smart city debe centrarse en las personas y no solo en la tecnología. "El urbanismo del futuro no puede basarse únicamente en la conectividad digital; debe combinar innovación con un modelo de vida más humano, donde la naturaleza y la proximidad sean clave", afirma.

El proyecto ha avanzado en infraestructura con la construcción de vialidades, redes de agua y electricidad. El Distrito Génesis, primera zona residencial, albergará entre 700 y 1.000 personas, con una inversión de USD 80 millones. Además, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay ha destinado USD 100.000 para estudios de planificación urbana en colaboración con el instituto alemán Fraunhofer.

A nivel internacional, ciudades como Singapur, Copenhague y Barcelona han demostrado cómo la tecnología puede optimizar la movilidad, la gestión energética y el tratamiento de residuos. En América Latina, +Colonia se suma a esta tendencia con un enfoque en autosuficiencia energética, urbanismo circular y acceso equitativo a la tecnología.

El proyecto también busca atraer inversión y talento del sector tecnológico, contribuyendo al crecimiento de la economía del conocimiento en Uruguay. Se espera que, en las próximas dos décadas, la población de Colonia del Sacramento se duplique, impulsada por la consolidación de este nuevo polo de innovación.

En términos de accesibilidad, las unidades de vivienda de +Colonia se comercializan entre USD 2.000 y USD 3.000 el metro cuadrado, con opciones de financiamiento de hasta el 70% para residentes y no residentes. Este enfoque inclusivo pretende evitar que la transformación urbana genere desigualdad, asegurando que el acceso a una mejor calidad de vida sea equitativo y sostenible.

El desarrollo de ciudades inteligentes en Argentina y Uruguay refleja un cambio en la forma de concebir el urbanismo en la región. Con iniciativas que combinan tecnología, sostenibilidad y bienestar, estos proyectos buscan redefinir la vida urbana en América Latina. A medida que la innovación continúa avanzando, el reto será garantizar que estas transformaciones sean accesibles para todos, creando ciudades más conectadas, resilientes y centradas en las personas.

Fuente: Infobae

Artículo Anterior Artículo Siguiente